TRABAJO AUTÓNOMO SEMANA 10

1 TEXTO

variable A:  los 33 mineros
variable B:  regreso

Variable A
párrafo 1: El espectacular rescate de los 33 mineros chilenos hizo recordar las condiciones de espanto en la que trabaja la mayoría de los mineros colombianos, cuya historia está llena de desastres a granel. También, de paso, algunos memoristas tornaron a evocar la masacre de mineros del salitre, en 1907, en la Escuela Santa María de Iquique, en Chile.
Variable A y B
párrafo 2:  Y ante la mediática subida de más de seiscientos metros de los 33 mineros en una cápsula, no faltaron en Colombia los chistosos que se preguntaron qué pasaría si lo de Chile hubiera sucedido en estos andurriales. Unos dijeron que se estaría vendiendo en todas las esquinas, cafés, playas y almacenes la “gafa minero”; y alguna transnacional de teléfonos celulares hubiera bajado a la mina a un actor criollo para que mostrara las bondades de su señal.
párrafo 3: También comentaron en los corrillos que algún canal privado de televisión hubiera montado a boca de mina un tablado con Marbel cantando “que sube y que baja y que vuelve a subir” y los imaginativos editores de los diarios sensacionalistas hubieran titulado: “salieron como por entre un tubo”.

APOYO A LAS VARIABLES A Y B
párrafo 4 :Sin embargo, también se recordaron las situaciones de inseguridad de numerosas minas en Colombia, algunas muy artesanales y de más alto riesgo que la de San José, en el desierto de Atacama. Este año, precisamente, hubo una nueva tragedia en Amagá, donde perecieron más de cincuenta mineros, en una historia trágica que de tanto repetirse parece importar cada vez menos.
párrafo 5: En 1977, en la misma zona de Amagá, en las minas Villa Diana y El Silencio, murieron sepultados setenta y siete mineros. En lo que va corrido de este año se han presentado en Colombia varios accidentes mortales en socavones, como los acaecidos en Santander y Boyacá. Y eso sin contar otros asuntos conectados con la entrega de minas a empresas transnacionales, devastadoras del medio ambiente y explotadoras de la mano de obra nacional.
variable B
párrafo 6: Volviendo al episodio chileno, en el que además de salvar 33 vidas, el gobierno demostró eficiencia en el rescate, y de lo cual pudo sacar enormes ganancias políticas, los otros vencedores fueron los medios de comunicación. La maratónica transmisión mantuvo en vilo a la audiencia mundial. Y más adelante la plusvalía se multiplicará con algunos mineros que de sobrevivientes pasarán a ser estrellas muy lucrativas para canales, revistas y periódicos que aspirarán a enriquecerse a expensas de la singular aventura.
párrafo 7: Como contraste histórico a la feliz culminación del rescate minero en Chile, está el triste episodio de los obreros del salitre que el 21 de diciembre de 1907 fueron masacrados en una escuela. Mataron a cerca de 3.600 que después fueron sepultados en fosas comunes por los militares chilenos.
Apoyo  de la variable B
párrafo 8: El acontecimiento, que se intentó mantener oculto durante un tiempo, sirvió muchos años después para que el músico Luis Advis compusiera la célebre Cantata Santa María de Iquique, interpretada por el grupo chileno Quilapayún, y cuyo pregón dice:  “Señoras y señores venimos a contar/ aquello que la historia no quiere recordar. / Pasó en el Norte Grande, fue Iquique la ciudad. / Mil novecientos siete marcó fatalidad. / Allí al pampino pobre mataron por matar”.
párrafo 9: Los mineros del salitre estaban entonces en huelga, debido a las infrahumanas condiciones de trabajo. Entre los obreros había, además, bolivianos y peruanos. Se dice que ante el llamado de sus gobiernos para que se retiraran del movimiento, éstos coreaban: “con los chilenos vinimos, con los chilenos morimos”. La masacre se cometió bajo el gobierno de Pedro Montt y fue dirigida por el general Roberto Silva Renard.
variable A Y B
párrafo 10 : Muchos años después, cuando se conoció el emocionante manuscrito de “estamos bien en el refugio los 33”, el gobierno de Sebastián Piñera comenzó una maratón (la operación San Lorenzo –también con nombre de santo-) por la salvación de los mineros de San José, con un desenlace feliz.
CONCLUSIÓN 
párrafo 11: Volvemos al principio. Ojalá que el asunto de los mineros chilenos sirva al gobierno y a los empresarios colombianos para que reflexionen sobre las condiciones de miseria de los trabajadores de las minas de este país. La tragedia del minero también debe dar luces sobre su redención.
2 TEXTO
variable A: Educación 
variable B:  Calidad 
Variable A
 párrafo 1: Los pírricos resultados de nuestra región y de nuestro país contrastan con otras latitudes. China, Corea, Hong Kong y Sinagapur tienen, cada uno, 2 universidades entre las primeras 100 del mundo y Taiwan tiene una. En las siguientes 100, China tiene otras 4, Corea otras 3 y Hong Kong y Taiwan, otra. América Latina hace su triste aparición en el lugar 326. Aunque en otras clasificaciones aparece un poco antes, el punto de fondo es el mismo.
párrafo 2: La virtual ausencia de universidades de talla mundial en nuestra región no es el único dato relevante en una discusión de la realidad educativa imperante. Mas preocupantes, quizás, son los aterradores resultados que nuestros jóvenes obtienen en las pruebas estandarizadas internacionales, en los pocos casos en que los toman.
Variable B
párrafo 3: El PISA, por ejemplo, es una prueba que aplica la OCDE trienalmente a estudiantes de 15 años. Los últimos resultados conocidos son los de 2006, cuyo énfasis fue en ciencias.De 57 países evaluados en la escala científica, 6 fueron latinoamericanos. El mejor ubicado (Chile) apenas llega al lugar 40 y el peor (Colombia) se ubica en el lugar 53. Los seis estamos significativamente por debajo del promedio de los miembros de la OCDE y a años luz de países “socios” provenientes de Asia. No hay muchas razones para estar optimistas con los resultados de la prueba 2009, que se conocerán en diciembre próximo.
Variable A Y B
párrafo 4: Para ir descartando explicaciones progresistas, lo cierto es que la nuestra es una mediocridad igualitaria: a nuestros jóvenes les fue pésimo de manera generalizada. Tres datos: la varianza de los resultados obtenidos entre planteles fue mucho más baja que la observada en la OCDE, lo cual sugiere que en Colombia los planteles ricos se parecen mas a los planteles pobres de lo que es el caso, por ejemplo, en Alemania u Holanda. Segundo: los resultados del mejor 5% entre los estudiantes de nuestro país, apenas supera el promedio de la OCDE. Tres, no hubo un solo estudiante colombiano (entre unos 4500)  con resultados de nivel 6, el más alto.
variable B 
párrafo 5: Hay que entender tres cosas. La primera, que para mucha gente, esta mediocridad es conveniente, de manera similar a cómo, hace un siglo, el analfabetismo le convenía a los señores feudales.  Nada peor para la caverna actual que una juventud exigente y ansiosa de progreso. Nada mejor para el país que un sistema que trate a los buenos maestros como a sus ciudadanos más importantes y que obligue a los malos a mejorar, o a salir.
variable A
párrafo 6: Segundo, que la educación es rentable: el capital humano es un activo, y tiene propiedades que lo hacen titularizable, sobre todo en ambientes amigables a la libertad económica. Al menos para el caso de la educación terciaria, hay maneras eficientes de traer esos recursos al presente, liberar al erario publico de la necesidad de subsidiar la clase media y permitirle, en consecuencia, invertir en la primera infancia, que es donde mas productivo es su aporte.
CONCLUSIÓN 
párrafo 7: Tercero, que los resultados de evaluar la colaboración privada, como los colegios en concesión, con técnicas adecuadas aplicadas juiciosamente, sugieren –muy en línea con lo observado en otros países-- que estas innovaciones institucionales son buenas, pero no son la panacea. Esto implica una noticia buena y una mala. La buena es que hay caminos promisorios y no estamos en ceros. La mala, que contrario a ciertos excesos de entusiasmo iniciales, en esto no hay la contundencia necesaria para decretar punto final. 
ERIKA LIZETH ROJAS VARGAS GR 10



0 comentarios: